miércoles, 16 de febrero de 2011

La Persistencia Retiniana.

¡Vamos a construir nuestras máquinas de dibujos animados!, claro que, para empezar, lo haremos desde los inicios, a través de esos maravillosos artilugios que fueron en su momento auténticos caprichos para los nobles. Durante el primer cuarto del s. XIX, en Francia, Rouget observó que los radios de una rueda parecían estar quietos si se miraban desde una rendija, y Faraday,en Gran Bretaña, amplió en su artículo "Fenómenos de la Rueda" otras observaciones también muy curiosas. Los artífices fueron:Plateau , con el Fenaquistiscopio, W.G.Horner con el Zootropo o "Rueda de la Vida" que años mas tarde se mejoró con el Praxinoscopio de Emile Reynaud. No vamos a construir el Taumatropo en clase, pero os animo a que hagáis uno en casa en un ratillo, y después nos lo ensenáis a todos.
Solo os falta decidiros por uno de los dos elegidos: ¿Zootropo o Fenaquistiscopio?...en la copisteria tenéis las pistas para comenzar.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Módulo en 3D

Después de inventarnos nuevas piezas modulares que encajan sobre si mismas, y de reconocer cómo la repetición de un mismo dibujo da como resultado una greca decorativa emblemática de nuestra ciudada, vamos a comprobar como una pieza singular encajada sobre otras idénticas a ella dan lugar a las comerciales lámparas iq.

En el siguiente enlace te muestran paso a paso cómo montarlo.


Otras lámparas curiosas, cuyo interés no es el módulo sino la evocación de una vivencia física.


¿Y cómo instalamos el casquillo y la bombilla?

viernes, 24 de diciembre de 2010

Para que vayáis practicando el dibujo artístico.

Algunas veces creemos que "no se nos da bien dibujar", incluso llegamos a decir que "no nos gusta dibujar", precisamente porque nuestros dibujos no nos gustan, aunque valoramos los que les salen bien a los demás. Bien, estamos en la escuela para Aprender, y eso es lo que vamos a empezar a hacer. Estos días de vacaciones tenéis tiempo para entrar en este divertido juego, que os va a ayudar a mejorar vuestra observación, paso fundamental para ser un buen dibujante.

http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web/b/16/a_bb16_01vf.html

sábado, 18 de diciembre de 2010

Y Llegaron los CUBECRAFTs!

1º ESO, Ámbito Tecnoplástico.
Para trabajar el trazado de las Vistas de un objeto hemos comenzado por los poliedros sencillos, el cubo y el tetraedro. Después hemos pasado a las composiciones con tres piezas de construcciones de madera y ahora vamos a dar el paso construyendo un objeto un poco mas complejo, el Cubecraft. Desde la página http://www.cubeecraft.com/ se imprime en un papel un poco mas grueso que un folio el personaje que mas os guste. Lo recortamos con cuidado y lo montamos de la siguiente forma:

Cuando tengamos nuestro personaje, construimos un escenario. Con una caja de zapatos quitaremos las paredes que no nos interesan: la tapa, la pared izquierda y la frontal anterior, quedando solo estas tres: la base, la pared frontal posterior y la lateral derecha, que se corresponden con las de las proyecciones de planta, alzado y perfil. Tenemos que decorarlas de manera que se diferencien bien: el suelo con azulejos, el fondo característico y la pared derecha que guarde continuidad con el tema que habéis elegido.

Ya solo queda utilizarlo para trazar sus vistas correctamente.

¡Ya podéis ver alguno de vuestros trabajos en la columna de la derecha!

sábado, 22 de agosto de 2009

DESARROLLA TU VISIÓN ESPACIAL, gracias a los videojuegos.

Ahora que tenéis tiempo es el momento de ir despertando las neuronas para el comienzo de curso. Os invito a que os descarguéis el Rolling Madness 3D, un juego que quizá os parezca anticuado pero engancha. El original(Marble Madness) no tenía joystic, sino una esfera que sobresalía de la consola, la trackball, y que había que rodar igual que en la pantalla.


Parece ser que un juego del estilo Marble Madness o Super Monkey Ball, aunque no es un remake, es el Neverball (
http://icculus.org/neverball/. Aparte del fabuloso Hamsterball, recomiendan el genial Ballance (http://www.ballance.org/) de Atari. Mismo concepto, manejar una bola sensible a la física, pero con muchas variaciones.
Mundo aparte es el juego para la PSP Echochrome, inspirado en las figuras imposibles de M.C. Escher, que pone a prueba tu visión espacial y tu imaginación.


Este blog también pretende ser un lugar de intercambio de ideas, asique estoy segura de que vosotros conocéis otros videojuegos que desarrollan la visión espacial para el dibujo técnico. Decidnos cuales.
Vamos, ponte a jugar ya!






lunes, 20 de octubre de 2008

Olafur Eliasson.

Os he colgado estas dos imágenes fijas de una de sus exposiciones: imagínate dentro de una habitación así y contempla ese espacio, disfruta de ese momento rodeado de luz sobre tu cuerpo, tus manos lo pueden tocar pero no te lo puedes llevar, solamente esta ahí para ti. Que lo disfrutéis.





Otros Artistas

Arte cinético
El arte cinético es una corriente artística basada en la estética del movimiento y principalmente representado en el campo de la escultura. Algunos de vosotros tuvisteis la ocasión de participar en el taller que el Museo Reina Sofía organizó con motivo de la exposición de Los Cinéticos. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan.
La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.
Hace un par de años, BMW hizo un anuncio hablando de las esculturas cinéticas de Theo Jansen, parcidas a enormes insectos palo.
Hay esculturas que utilizan los elementos de la naturaleza (sol, viento, lluvia) para originar su movimiento,y existen verdaderas maravillas controladas por ordenadores como Cloud, realizado por el estudio británico Troika para la T5 de Heathrow de British Airways. Merece la pena que abras los demás archivos de vídeo que te ofrece el enlace sobre obras cinéticas, como Horse, o Augmented Sculpture (en pantalla), y prestes atención a la diferencia entre el uso que el arte le da a un objeto mecánico y el uso que le daría la industria, por ejemplo.




N2C Madrid / Pablo Valbuena from gsus fernandez on Vimeo.