miércoles, 17 de abril de 2013

¿Cómo te relacionas con el espacio que te rodea?.

¡TERCERA EVALUACIÓN!, madre mía, cómo pasa el curso. Poneos las pilas, que vamos a dedicar el tiempo que nos queda a la representación de la realidad, conociendo los principales Sistemas de Representación espacial para que nos ayuden a dibujar una casa que no se desmorona o una calle larguísima de verdad. Pero antes es preciso parar un segundo, observar y analizar cual es nuestra relación con los objetos que nos rodean.



jueves, 21 de marzo de 2013

El Punto más importante de todos.

Hola chicos, ya estamos acabando la segunda evaluación y tenemos que aprovechar las vacaciones para reflexionar un poco. Os ofrezco esta pequeña historia, donde espero se vean reflejadas vuestras ganas de mejorar cada día un poco más. Aprovecha un rato de tranquilidad y aplícate el cuento.



martes, 22 de enero de 2013

... y ahora llega LA FORMA

Shugo Tokumaru pone la música, pero me gustaría que prestáseis atención a la producción del vídeo clip. Está filmado con la técnica STOP MOTION, y cada una de las dos mil piezas está fabricada una a una sobre una plancha de PVC, "fotografiada", y después todas digitalizadas ordenadamente, como las antiguas películas de dibujos animados. ¡Un trabajazo realizado por el Estudio Kyjet/Adamski que merece la pena disfrutar varias veces!.



https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Q-WM-x__BOk

Ginger Grouse / A Taste Adventure - BUCK - WIZZdesign (QUAD) from QUAD on Vimeo.


viernes, 28 de diciembre de 2012

Elementos del Lenguaje Plástico y Visual. 1º Ciclo ESO.

Bienvenidos a esta 2ª Evaluación. Avanzamos a la siguiente Unidad Didáctica, y en esta ocasión descubrimos los elementos que necesitamos interpretar y ordenar para crear un buen mensaje visual.
Presentación de la U.D. Los Elementos del Lenguaje Pl. y Visual".

Además, algunos trucos y una demostración. Clica en el siguiente enlace:

Debajo: Un mismo objeto, la palabra BUILD, va cambiando de aspecto y por lo tanto también de intención. Dedicaremos esta segunda evaluación a aprender qué aspecto deben tener nuestras producciones plásticas para que los demás entiendan el mensajes que queremos transmitir.
¡Espero que os guste!.

                    BUILD SERIES from Teresuac on Vimeo.

Otro ejemplo, ahora con siluetas de cabezas, ¿en qué están pensando?.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Comienza el Proyecto "De Espacios Cotidianos a Territorios Clandestinos".

Queridos alumnos, tengo el placer de comunicaros que nuestro proyecto para mejorar el aprendizaje en muchas áreas por medio de imágenes didácticas ha sido aprobado por el Claustro de Profesores del instituto. Si, eso significa que podemos comenzar a desarrollar nuestros murales, la creación de espacios para el desarrollo de la convivencia y la traducción en imágenes de todos los valores que tenemos que empezar a vivir para mejorarnos como personas. ¡Que se preparen los pasillos y espacios comunes del instituto, comienza la revolución!.

Encontraréis un enlace al proyecto en la barra superior del blog: Territorios Clandestinos.

Aquí os dejo la presentación que he confeccionado para exponerlo al claustro. ¡Enséñaselo a todos!.

                

viernes, 26 de octubre de 2012

Aprendizaje Cooperativo.

¿Que qué es eso del Aprendizaje Cooperativo?, aquí os dejo la presentación que hoy vamos a brindar a los alumnos de 1º ESO C para que os deje con la miel en los labios. Es un proyecto que confiamos mejore  la manera de aprender, de una forma más colaborativa, y que supone el trabajo de un equipo fijo de cuatro alumnos que tendrán que darlo todo por el bien de sus compañeros,  y por el suyo propio. Se convertirán en detectives, en atletas, en camaradas,... todo por encontrar los conocimientos hasta debajo de las piedras.
 Si, es un proyecto en el que hay que desarrollar muchas estrategias de INVESTIGACIÓN y de ORGANIZACIÓN; así conseguirán "aprender a aprender", algo que les permitirá desarrollar todos aquellos temas que despierten su curiosidad a lo largo de su vida.

          Espero que os guste.

                     

jueves, 30 de agosto de 2012

Dev Harlan- "Parménides I". Galería de arte Christopher Henry, 2011.


  El curso pasado hicimos la cúpula geodésica de dos metros de diámetro, la pintamos y quedó bien. Pero debemos seguir preguntándonos qué más podemos hacer con ella.

Os presento al artista californiano Dev Harlan, que mezcla estas estructuras geométricas con proyecciones. Aquí lo explican un poco más:



"Hecha por Dev Harlan, Parmenides I es una escultura de casi dos metros y medio que tiene un sistema de luces por dentro que proyecta una serie de imágenes.
Harlan es muy famoso por su trabajo previo con proyecciones de luz. Básicamente lo que hacen esta nueva generación de artistas cuyo trabajo utiliza la luz, los láseres, los LED y las proyecciones, es emplear mapas computarizados de los objetos sobre los que van a proyectar imágenes. Una vez mapeadas estas superficies se pueden lograr increíbles efectos gracias a una serie de combinaciones entre softwares que permiten manejar desde la computadora los LED's, los proyectores y demás artefactos."


Este año es la segunda vez que se celebra el Festival ILight, en Marina Bay, Singapur. Echad un vistazo a esta grabación porque merece la pena. Tuvo que ser increíble caminar por calles habitadas por engendros artísticos luminosos.



lunes, 18 de junio de 2012

Cúpula geodésica terminada.

Creo que ha sido un acierto añadir color en las caras de nuestra cúpula de cartón. Siguiendo la obra de Víctor Vasarely, hemos elegido los tonos similares para potenciar la sensación de volumen, agrupando los triángulos isósceles en seis o cinco, consiguiendo así el efecto de poliedros agrupados.
 Muy buen trabajo, chicos y chicas de 4º, y ya sabéis, habéis aprendido a construiros una casa, que nunca se sabe...
Get Adobe Flash player
Photo Gallery by QuickGallery.com

jueves, 7 de junio de 2012

Show must go on!, con los cubecraft.


Bueno chicos y chicas del primer ciclo de ESO, parece que ya solo nos queda tiempo para un último trabajo. Justo a tiempo llegamos a la actividad con los "Cubis", es decir, los cubecraft o paper toyspersonajes basados en el desarrollo de poliedros, y no solo de los regulares, ya que depende de la forma que necesitéis. En la red podéis encontrar un montón de modelos listos para imprimir, destacando estas dos páginas gratuitas: cubeecraft y 3EyedBear . También encontraréis otros en los libros Paper Toy Monsters, We are Paper Toys o Urban Paper.  Una vez que tengáis vuestro personaje lo relacionaréis con el de vuestro compañero de al lado, y juntos tenéis que construir un escenario común, con suelo, fondo y pared derecha o izquierda. Para esto nos vendrá bien una caja de zapatos.

 Vamos a utilizar este teatrillo para hacer las vistas diédricas de cada personaje, donde el escenario será el primer diedro con un plano auxiliar de perfil. Aquí tenéis una muestra de los trabajos que hicieron vuestros compañeros el año pasado. Afinar las medidas y doblar con cuidado, pegando las pestañas como os mostraré en clase. ¡¡¡Traeros un palillo!!.







jueves, 10 de mayo de 2012

¡Victor Vasarely, qué paciencia tienes!.

Resulta que a estas alturas de curso ya estáis hechos unos artistas. Hemos limado los errores a la hora de representar espacios reales (cónica central y oblicua), sabemos que los colores fríos alejan y los cálidos acercan los objetos, y nos falta afinar con las mezclas de los tonos más parecidos a los que queremos conseguir. Para ello vamos a realizar este trabajo en grupo. Utilizaremos una red isométrica para simular el volumen de los cubos, tal y como lo hace Vasarely en algunas de sus obras. Fijándonos en la variación de tonos de cada cara, claroscuro, practicaremos las mezclas atendiendo al Valor y a la Saturación. Cada uno debéis realizar cuatro rombos siguiendo la red isométrica, y pintarlos del color correspondiente. Para ello, cada grupo tenéis una gama asignada; después lo recortaremos y ordenaremos para componer entre toda la clase la obra que diseñéis. Este juego online puede resultaros útil para hacer un boceto estilo Vasarely Op Art. ¡A trabajar!.
Más obras de Vasarely.
Su Web oficial.



sábado, 31 de marzo de 2012

Collage a lo Takahiro Kimura.

Mira qué interesante. Este artista produce retratos a partir de varios dibujos que hace sobre un mismo personaje, con diferentes gestos, hechos al mismo tamaño aproximadamente, y cuando ya tiene varios los va rompiendo para componer una sola imagen, reconstruyéndolo a pedazos.


Nosotros vamos a intentarlo con imágenes conseguidas en periódicos o revistas. Por ejemplo, elegimos de personaje a Puyol (jugador de fútbol) y buscamos tres imágenes suyas aproximadamente del mismo tamaño, en las que ponga gestos diferentes. Fotocopiamos para ampliar si son pequeñas, variando ligeramente la escala entre ellas,  y vamos eligiendo las facciones más interesantes de dos de las fotocopias. Las rasgamos a mano o recortamos  y componemos de nuevo la imagen sobre la tercera fotocopia, como un puzzle.Cuando ya esté definida lo coloreamos y añadimos líneas para marcar mejor los contornos que queramos destacar.
Variaciones: con dibujos vuestros.
¡Qué guapo!
Puedes ver más ejemplos clicando sobre el título de este enlace.

lunes, 23 de enero de 2012

Constrúyete una casita. La cúpula geodésica.

¡Esta vez no puedes decir que no sabes qué hacer en tu tiempo libre!.


 Paso a paso te explican cómo construir tu propia casa iglú, utilizando materiales reutilizados como son los listones de madera de palés y tubo de poliestileno, como los que se usan en fontanería. Para idear una estructura resistente nos basamos en los poliedros regulares, en el dodecaedro, y lo transformamos en una red de triángulos. Gracias a este enlace, desertdomes.com, puedes calcular la medida de los listones y el ángulo que forman los lados de los triángulos. Sigue las explicaciones de este tutorial, que está en cinco  partes, y solicita la ayuda de algún forzudo para desmontar los palés.

http://experimentourbano.blogspot.com/2011/09/videotutorial-construccion-de-una.html

Más enlaces sobre cúpulas geodésicas:
Un poco de historia.
Calculador del tamaño de las barras.
Iniciativa Autoconstrucción "El Solar de Olivar 48", Lavapiés.



lunes, 2 de enero de 2012

Georges Rousse. Intervención con Anamorfismo.

A partir del minuto 2:20 el artista muestra todo el proceso técnico que ha ideado para conseguir adaptar formas geométricas planas 2D en paredes colocadas en diferentes niveles (3D). En un punto fijo de la sala puedes ver la forma correctamente, pero cuando te desplazas fuera de él te asombrará ver la deformación que ha tenido que sufrir para adaptarse al punto de vista del observador. Disfruta con ello.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Street Art. EVOL

Miradlo bien de cerca, porque realmente ¡son miniaturas!. En nuestro entorno podemos encontrar recursos para poder desarrollar nuestra creatividad, tirando de nuestra imaginación y de nuestro ingenio. Este artista utiliza cascotes de derribos, encontrados en descampados abandonados, y a partir de ellos crea pequeñas ciudades de aspecto apocalíptico, pintando encima de ellos con spray ayudándose de plantillas (stencil). Otros lugares que aprovecha son maceteros urbanos, cuadros de luz, o en ocasiones lo ha reconstruido con paneles para mostrarlo en una galería como una ciudad liliputiense, donde puedes caminar por sus calles como un gigante.

Echa un vistazo, y recuerda, pintamos en lugares justificadamente y autorizados, o pedimos esa autorización, que una cosa no quita la otra.

martes, 6 de diciembre de 2011

Ilustradores.

Durante esta primera Evaluación los alumnos de 1º y 2º de ESO estáis depurando vuestras técnicas de dibujo. Hemos comenzado desarrollando la creatividad, para después pararnos a observar la realidad que nos rodea, desde el paisaje hasta el cuerpo humano, investigando sus proporciones, colores, y efectos visuales que se producen cuando nos alejamos o acercamos al objeto.
Tengo que felicitaros, porque vosotros habéis sido los obradores de una mejora en vuestra forma de dibujar, le habéis perdido el miedo hasta a los retratos. Esto es solo el principio, hay que practicar mucho hasta que olvidéis las mediciones y los conceptos, y asi conseguiréis asimilarlo como parte de la realidad.
Os presento a dos artistas de la ilustración, André Azevedo y Montse Bernal, y los he seleccionado porque utilizan los mismos materiales que vosotros lleváis en vuestra carpeta. Atended a los fondos, a esa forma de colorear "incompleta", líneas cosidas,...; os conducirán al mundo de la expresión visual. ¡Que disfrutéis!.





http://www.montsebernal.com/
http://andreazevedoart.blogspot.com/

viernes, 29 de julio de 2011

LOS VIDEOJUEGOS de ThatGameCompany

Chicos, impresionante. Espero que ya conozcáis estos videojuegos, son para la Play Station 3 y la PS Network.

La empresa ThatGameCompany es independiente, captada por Sony, y lo que les distingue es que sus historias provocan respuestas emocionales, creativas, en el jugador.Jenova Chen dijo que los videojuegos `hardcore´(los de acción a tope) "son divertidos pero, ¿cuál es el fin de conseguir otro combo infinito? ¿Qué es lo que consigue para tu vida? No es útil."

Como ya conocéis en otros enlaces anteriores, para este área es muy interesante que desarrolléis vuestra visión espacial, otro reto conseguido con estos videojuegos. Además, una nueva diferencia respecto a otros es que no hay un tiempo límite para resolver la partida, mejorando asi tu concentración y evitando tomar decisiones precipitadas, ¡por fin un poco de relajación!. Os animo a probarlo, enredad en internet con los demo, y poned a prueba vuestra habilidad moviendo los mandos como si voláseis.
Mirad, el primer videojuego de TGC fué Cloud, realizado en la universidad cuando estudiaban, y lo podéis descargar gratis en este enlace:
http://interactive.usc.edu/projects/cloud/downloadcloud.htm
En esta otra web podéis encontrar los juegos de TGC: Cloud, Flow, Flower y Journey:
http://thatgamecompany.com/games/
Espero que lo disfrutéis y, como siempre, si se os ocurren otros títulos compartidlo aqui con vuestros comentarios. ¡A disfrutar!

martes, 31 de mayo de 2011

Efectos Encadenados

(Dirigido a los alumnos de 1º ESO de Tecnoplástica).
Este es el último proyecto que vamos a realizar este curso, y trata sobre el famoso "Efecto Mariposa", una pequeña acción que produce efectos encadenados. A partir del cuento de "La Lechera" vamos a interpretar un circuito de rampas, dominó, imanes, embudos,... que simbolice esta pequeña historia, aunque esperemos que con un final mas feliz. Aqui os muestro una opción de construcción, y en la columna de la derecha tenéis mas enlaces. ¡A liarla!

martes, 24 de mayo de 2011

¡Ya está en el horno!.

Estuvimos en Granadilla en el mes de marzo/abril, y nuestro proyecto desarrolló un trabajo muy interesante, pero como todo lo que hicimos allí, también muy divertido. Los alumnos de 4º ESO C, Cristina Pellitero y yo os presentamos la fotonovela titulada "El Perdón de Alvar", basada en la leyenda de Granadilla.

miércoles, 16 de febrero de 2011

La Persistencia Retiniana.

¡Vamos a construir nuestras máquinas de dibujos animados!, claro que, para empezar, lo haremos desde los inicios, a través de esos maravillosos artilugios que fueron en su momento auténticos caprichos para los nobles. Durante el primer cuarto del s. XIX, en Francia, Rouget observó que los radios de una rueda parecían estar quietos si se miraban desde una rendija, y Faraday,en Gran Bretaña, amplió en su artículo "Fenómenos de la Rueda" otras observaciones también muy curiosas. Los artífices fueron:Plateau , con el Fenaquistiscopio, W.G.Horner con el Zootropo o "Rueda de la Vida" que años mas tarde se mejoró con el Praxinoscopio de Emile Reynaud. No vamos a construir el Taumatropo en clase, pero os animo a que hagáis uno en casa en un ratillo, y después nos lo ensenáis a todos.
Solo os falta decidiros por uno de los dos elegidos: ¿Zootropo o Fenaquistiscopio?...en la copisteria tenéis las pistas para comenzar.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Módulo en 3D

Después de inventarnos nuevas piezas modulares que encajan sobre si mismas, y de reconocer cómo la repetición de un mismo dibujo da como resultado una greca decorativa emblemática de nuestra ciudada, vamos a comprobar como una pieza singular encajada sobre otras idénticas a ella dan lugar a las comerciales lámparas iq.

En el siguiente enlace te muestran paso a paso cómo montarlo.


Otras lámparas curiosas, cuyo interés no es el módulo sino la evocación de una vivencia física.


¿Y cómo instalamos el casquillo y la bombilla?

viernes, 24 de diciembre de 2010

Para que vayáis practicando el dibujo artístico.

Algunas veces creemos que "no se nos da bien dibujar", incluso llegamos a decir que "no nos gusta dibujar", precisamente porque nuestros dibujos no nos gustan, aunque valoramos los que les salen bien a los demás. Bien, estamos en la escuela para Aprender, y eso es lo que vamos a empezar a hacer. Estos días de vacaciones tenéis tiempo para entrar en este divertido juego, que os va a ayudar a mejorar vuestra observación, paso fundamental para ser un buen dibujante.

http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web/b/16/a_bb16_01vf.html

sábado, 18 de diciembre de 2010

Y Llegaron los CUBECRAFTs!

1º ESO, Ámbito Tecnoplástico.
Para trabajar el trazado de las Vistas de un objeto hemos comenzado por los poliedros sencillos, el cubo y el tetraedro. Después hemos pasado a las composiciones con tres piezas de construcciones de madera y ahora vamos a dar el paso construyendo un objeto un poco mas complejo, el Cubecraft. Desde la página http://www.cubeecraft.com/ se imprime en un papel un poco mas grueso que un folio el personaje que mas os guste. Lo recortamos con cuidado y lo montamos de la siguiente forma:

Cuando tengamos nuestro personaje, construimos un escenario. Con una caja de zapatos quitaremos las paredes que no nos interesan: la tapa, la pared izquierda y la frontal anterior, quedando solo estas tres: la base, la pared frontal posterior y la lateral derecha, que se corresponden con las de las proyecciones de planta, alzado y perfil. Tenemos que decorarlas de manera que se diferencien bien: el suelo con azulejos, el fondo característico y la pared derecha que guarde continuidad con el tema que habéis elegido.

Ya solo queda utilizarlo para trazar sus vistas correctamente.

¡Ya podéis ver alguno de vuestros trabajos en la columna de la derecha!

sábado, 22 de agosto de 2009

DESARROLLA TU VISIÓN ESPACIAL, gracias a los videojuegos.

Ahora que tenéis tiempo es el momento de ir despertando las neuronas para el comienzo de curso. Os invito a que os descarguéis el Rolling Madness 3D, un juego que quizá os parezca anticuado pero engancha. El original(Marble Madness) no tenía joystic, sino una esfera que sobresalía de la consola, la trackball, y que había que rodar igual que en la pantalla.


Parece ser que un juego del estilo Marble Madness o Super Monkey Ball, aunque no es un remake, es el Neverball (
http://icculus.org/neverball/. Aparte del fabuloso Hamsterball, recomiendan el genial Ballance (http://www.ballance.org/) de Atari. Mismo concepto, manejar una bola sensible a la física, pero con muchas variaciones.
Mundo aparte es el juego para la PSP Echochrome, inspirado en las figuras imposibles de M.C. Escher, que pone a prueba tu visión espacial y tu imaginación.


Este blog también pretende ser un lugar de intercambio de ideas, asique estoy segura de que vosotros conocéis otros videojuegos que desarrollan la visión espacial para el dibujo técnico. Decidnos cuales.
Vamos, ponte a jugar ya!






lunes, 20 de octubre de 2008

Olafur Eliasson.

Os he colgado estas dos imágenes fijas de una de sus exposiciones: imagínate dentro de una habitación así y contempla ese espacio, disfruta de ese momento rodeado de luz sobre tu cuerpo, tus manos lo pueden tocar pero no te lo puedes llevar, solamente esta ahí para ti. Que lo disfrutéis.





Otros Artistas

Arte cinético
El arte cinético es una corriente artística basada en la estética del movimiento y principalmente representado en el campo de la escultura. Algunos de vosotros tuvisteis la ocasión de participar en el taller que el Museo Reina Sofía organizó con motivo de la exposición de Los Cinéticos. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan.
La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.
Hace un par de años, BMW hizo un anuncio hablando de las esculturas cinéticas de Theo Jansen, parcidas a enormes insectos palo.
Hay esculturas que utilizan los elementos de la naturaleza (sol, viento, lluvia) para originar su movimiento,y existen verdaderas maravillas controladas por ordenadores como Cloud, realizado por el estudio británico Troika para la T5 de Heathrow de British Airways. Merece la pena que abras los demás archivos de vídeo que te ofrece el enlace sobre obras cinéticas, como Horse, o Augmented Sculpture (en pantalla), y prestes atención a la diferencia entre el uso que el arte le da a un objeto mecánico y el uso que le daría la industria, por ejemplo.




N2C Madrid / Pablo Valbuena from gsus fernandez on Vimeo.